GRUPO DE REFERENCIA COMPETITIVA DE CONSERVACIÓN Y MEJORA DE SISTEMAS AGROFORESTALES
Misión Biológica de Galicia (MBG)

Divulgación

La divulgación científica forma parte de la misión del Grupo de Conservación y Mejora de Sistemas Agroforestales desde el momento de su creación en 2016, manteniendo la línea iniciada hace décadas por el instituto en el que se formó y por la Misión Biológica de Galicia, en la que desarrollan actualmente su actividad investigadora. 

Trasladar a la sociedad tanto los resultados concretos del trabajo del grupo como el valor global de la investigación sobre la protección, conservación y mejora de los sistemas forestales y agrícolas es una misión compartida por el personal científico, técnico y en formación del equipo. 

→Difusión de los resultados de investigación más relevantes del grupo a través de prensa escrita, radio, televisión y redes sociales.

Últimas noticias

Inicio del proyecto ViNAE

Recientemente los investigadores del equipo de investigación de IMiSPla han iniciado el proyecto Vineyards network for co-creation and expansion of AgroEcological strategies to fase viticulture challenges: a basis for cross-border living labs (VinAE), con financiación de la UE (Programa Agroecology Partnership 2024) y del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (Programa de Proyectos conjuntos de I+D+i Internacional).  El proyecto propone crear una red de viñedos piloto con prácticas agroecológicas (AE) en cinco países productores de uva y vino en Europa: Italia, Francia, España, Portugal y Turquía. Esta red, con viñedos ubicados en las regiones biogeográficas mediterránea, atlántica y anatolia, abarca diversas condiciones edafoclimáticas, topográficas y pasajísticas, y comprende regiones vitivinícolas emblemáticas de cada uno de los países: Ribeira Sacra, Ribeiro, Txakolí y Rioja en España, Douro en Portugal, Gaillac en Francia, Toscana en Italia y Anatolia en Turquía. El equipo multidisciplinar del proyecto (que incluye viticultores, agrónomos, expertos en biodiversidad y ciencias sociales y económicas) permitirá una evaluación integral de las prácticas AE en viñedos. El consorcio multiactor garantizará una difusión efectiva de los resultados clave y establecerá las bases para un Living Lab transfronterizo sobre AE en viñedos, utilizando herramientas y metodologías abiertas para ampliar la participación de actores relevantes.  Como parte de las actividades del proyecto, los investigadores del grupo aplicaron el acolchado de lana los viñedos de viticultura heroica de la Ribeira Sacra que participan en el estudio (Viticultura Souto de Lobios). Durante la campaña de 2025 se realizó un seguimiento del potencial hídrico, humedad y temperatura del suelo. Además, se recolectaron muestras de suelo que ya han sido analizadas para evaluar diversas propiedades físicas, químicas, biológicas y bioquímicas. En septiembre tuvo lugar la primera recolección de uvas en los viñedos de la Ribeira Sacra, y actualmente las muestras están siendo analizadas en los laboratorios de la sede de Santiago de Compostela de la Misión Biológica de Galicia y en los de la Universidade Católica de Porto, uno de los socios del consorcio que participa en el proyecto.

Reunión inaugural del proyecto Soil&WineResidues

El grupo de Bioquímica y Calidad de Suelos (BCS) de la Misión Biológica de Galicia (MBG) reunió por primera vez los días 1 y 2 de julio a los 15 socios beneficiarios del proyecto europeo “Soil&WineResidues” (Sostenibilidad del suelo de viñedo y aprovechamiento ecoeficiente de los residuos vitivinícolas). Las reuniones se celebraron en la sede de la MBG en Santiago de Compostela y en el Centro de Supercomputación de Galicia (CESGA). Soil&WineResidues cuenta además con el apoyo de 92 socios asociados relacionados transversalmente con el sector vitivinícola de España, Francia y Portugal. El equipo de investigación de BCS en Soil&WineResidues está formado por Juan José Villaverde (investigador principal y coordinador científico del proyecto), Montserrat Díaz Raviña (jefa del grupo BCS), Beatriz Sevilla Morán y Eva Peiteado Carpinteiro. El proyecto Soil&WineResidues se inicia bajo la cofinanciación de la Unión Europea a través del Programa de Cooperación Territorial del Espacio Sudoeste Europeo (Sudoe), cuenta con un presupuesto total subvencionable de 1.766.964,00 € y durante sus tres años de duración buscará avanzar hacia un modelo productivo basado en la economía circular y ecoeficiencia en el sector vitivinícola. De este modo, a través de la combinación de varios enfoques tecnológicos, Soil&WineResidues propone el aprovechamiento in situ (sin desplazamiento a una planta de tratamiento) de los residuos vitivinícolas generados en las viñas (raspón, bagazo, hojas, ramas y frutos descartados) para mejorar la salud/calidad de sus suelos, desarrollar productos comerciales, obtener energía renovable y minimizar la dependencia e impacto de los agroquímicos sintéticos como pesticidas y fertilizantes. El 1 de junio fue una jornada intensa de reuniones entre todos los socios beneficiarios para fijar las pautas a seguir durante el desarrollo de las actividades del proyecto. La presentación oficial de Soil&WineResidues tuvo lugar el día 2 de julio, en un evento híbrido presencial y online, y contó con las intervenciones de Rafael Zas, director de MBG; Sabela Fole, vicepresidenta de la Mancomunidade do Salnés; Óscar Prado, director de Aeris Tecnologías Ambientales y Juan José Villaverde, que lidera el proyecto en representación del grupo BCS. Soil&WineResidues pretende llegar a los principales actores del sector del vino, autoridades públicas, centros de investigación y educación, empresas tecnológicas, consumidores y la sociedad en general y convertirse de este modo en un referente a nivel europeo.

Reunión final proyecto ReCROP en Oporto (Portugal) 28-30 abril 2025

Del 28 al 30 de abril, la comunidad RECROP, de la que forman parte varios investigadores de la MBG sede Santiago, se reunió en la Escola Superior de Biotecnología de la Universidad Católica Portuguesa en Oporto, para la reunión final del proyecto.  Como parte del evento, el día 29 se celebró el taller final (Integrating Bioinoculants and Sustainable Farming Practices to Enhance Soil Health and Biodiversity in Mediterranean Agro-Ecosystems) en lo que fue un día dedicado a la innovación, la colaboración y la agricultura sostenible. Investigadores, profesionales e interesados de toda la región mediterránea, compartieron los logros del proyecto en la mejora de la salud del suelo y la biodiversidad mediante el uso de bioinoculantes y prácticas agrícolas sostenibles. Desde bacterias que promueven el crecimiento vegetal hasta hongos micorrícicos, y desde enmiendas del suelo orgánico hasta cultivos tolerantes al estrés, las discusiones reflejaron la misión del proyecto: hacer que los agroecosistemas mediterráneos sean más resistentes y respetuosos con el medio ambiente.  Gracias a todos los que participaron, contribuyeron e inspiraron la conversación sobre el futuro de la agricultura sostenible. Juntos, estamos plantando las semillas para un sistema de agricultura más saludable y regenerativo.

Sexta reunión del proyecto ReCROP

Los días 21 y 22 de enero de 2025 tuvo lugar la sexta reunión del proyecto ReCROP (Bioinocula and CROPping Systems: Un enfoque biotecnológico integrado para mejorar el rendimiento de los cultivos, la biodiversidad y la resiliencia de los agroecosistemas mediterráneos), financiado por el programa PRIMA de la UE. El evento fue organizado por el grupo Interacciones Microbioma-Suelo-Planta (IMiSPla), de la sede en Santiago de la Misión Biológica de Galicia del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (MBG-Santiago-CSIC), en colaboración con la Universidad Católica de Porto, institución a la que pertenece la coordinadora del proyecto, la profesora Paula Castro. Durante la reunión, celebrada en las instalaciones del Centro de Supercomputación de Galicia (CESGA), en el Campus Vida de Santiago de Compostela, los líderes de los distintos grupos de trabajo presentaron los últimos avances del proyecto. Además, como parte del encuentro, los asistentes realizaron una visita de trabajo a la Casa Grande de Xanceda, una granja que colabora activamente con las investigaciones del grupo IMiSPla en el marco de este proyecto, liderado por la Dra. Ángeles Prieto Fernández. En relación con este proyecto, el 22 de enero se celebró en las instalaciones del CESGA un taller titulado «Recursos y Estrategias para mejorar la sostenibilidad y la biodiversidad en los agroecosistemas mediterráneos y lusitanos», con la participación de representantes de varios proyectos PRIMA: SUSTEMICROP (Juan José Rubio, Universidad de León), SHARinG-MeD (Sergio Saia, Universidad de Pisa) INTEL IRRIS (Congduc Pham, Universidad de PAU) y DROMAMED (Pedro Revilla, MBG-CSIC), así como de los proyectos Interreg SUDOE: I-ReWater (Javier Cancela, Universidade de Santiago) y Ecospherewines (Vanessa Álvarez, Universidade da Coruña). El taller fue una excelente plataforma para presentar los principales resultados de estos proyectos, fomentar la colaboración e intercambiar ideas que impulsen la sostenibilidad y la biodiversidad en los agroecosistemas mediterráneos. La jornada, que tuvo una alta participación, aproximadamente 120 personas, finalizó con una comida de confraternización de los miembros de las SECS. Las sinergias que se establecen en estas actividades permiten avanzar en el estudio, conocimiento y gestión sostenible de nuestros suelos.

El CSIC, a través de la Misión Biológica de Galicia, participa en la organización de las Jornadas Internacionales de celebración del Día Mundial del Suelo en Santiago de Compostela.

El pasado 5 de diciembre se celebró el Día Mundial del Suelo 2024. Este año su lema fue “Cuidar de los suelos: medir, monitorear, gestionar”. El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), a través de la Misión Biológica de Galicia, participó en la organización de las Jornadas internacionales de celebración junto con la Universidad de Santiago de Compostela, la Universidad de Vigo y la Sociedad Española de Ciencias del Suelo. El evento consistió en una sesión de conferencias impartidas por Cruz Ferro Vázquez (FAO, INCIPIT-CSIC), Antón Rodrigo Sobejano (Universidad Pública de Navarra), Otilia Reyes Ferreira (Universidad de Santiago de Compostela) y Cristiano Alberto De Andrade (Embrapa Meio Ambiente, Brasil), seguidas de una mesa redonda. La Dra. Montserrat Díaz Raviña, Investigadora del CSIC y Presidenta de la Sección de Biología de la Sociedad Española de Ciencia del Suelo (SECS), además de participar activamente en la organización de la jornada, actuó como moderadora en la Mesa redonda “Cuidando do solo, medir, monitorear, xestionar”. Dentro de dichas jornadas se presentó la edición del cómic “Vivir en el suelo” y el marcapáginas “Un suelo vivo” en francés, “Vivre dans le sol” y “Sans sol”, que fueron cofinanciados por la Delegación de Galicia del CSIC. Además, también participó también en la exposición de paneles con un póster elaborado con mensajes clave FAO para la campaña Día Mundial del Suelo 2024. La jornada, que tuvo una alta participación, aproximadamente 120 personas, finalizó con una comida de confraternización de los miembros de las SECS. Las sinergias que se establecen en estas actividades permiten avanzar en el estudio, conocimiento y gestión sostenible de nuestros suelos.

El CSIC trabaja en el desarrollo de un agente espumante basado en jabones naturales y arcillas para la extinción de incendios forestales

La investigación desarrollada por el IIAG cuenta con la colaboración de la USC y su objetivo es lograr un agente espumante respetuoso con el medio ambiente y con eficacia prolongada para la extinción de incendios forestales

→Organización de actividades específicamente dirigidas a estudiantes de todos los niveles educativos y al público general.

El objetivo es acercar la ciencia a toda la sociedad, con especial énfasis en los/las más jóvenes para fomentar las vocaciones científicas.

El grupo colabora frecuentemente en actividades organizadas por otras entidades, como la European Plant Science Organisation (EPSO), el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia y otras iniciativas de la UNESCO, ONU Mujeres y la Asociación Galega de Comunicación e Cultura Científica e Tecnolóxica.

Las actividades organizadas directamente por el grupo combinan el carácter didáctico con el enfoque lúdico y cuentan con frecuencia con el apoyo de entidades como la Fundación Española de Ciencia y Tecnología (FECYT). 

  • Talleres y visitas guiadas. En este ámbito, la actividad estrella del grupo es Biodiversión, enfocada a alumnos de 10-12 años y que incluye concursos de relatos y dibujos.
  • Charlas y talleres en colegios e institutos, que el personal del grupo realiza a petición de los docentes de los centros educativos o en el marco de iniciativas como Exper-i-ciencia o el Día Mundial del Suelo. A través del programa Biodiversión, se priorizan las visitas a escuelas rurales para acercar la ciencia a zonas alejadas geográficamente.
  • Talleres científicos y charlas en ferias científicas, como Culturgal, Pontenciencia o el Salón del libro infantil y juvenil.
  • Exposiciones interactivas en la calle, asociadas a fiestas populares ( “Ciencia á feira” o el “Punto científico de San Pedro”) o celebraciones especiales como el Día Internacional de la Fascinación por las Plantas o el Día Mundial del Suelo.
  • Monólogos y actividades teatralizadas en locales de ocio/culturales, como Pint of Science, Solpores no Naútico o Son do Bosque.
  • Publicaciones dirigidas a público infantil y juvenil, entre las que destaca el comic Vivir no solo , traducido a diversos idiomas (español, inglés, italiano, chino y polaco) y la elaboración de una unidad didáctica –también traducida a varios idiomas– y del cómic Pronti a la scoperta del suolo, realizado por niños italianos de 11 y 12 años y traducido a varios idiomas (italiano, gallego, español e inglés).

Contacta con nosotros

Si quieres visitar el centro en el que desarrolla su labor investigadora o contar con el personal del grupo para alguna de tus actividades de divulgación, no dudes en contactar con nosotros.

Síguenos en redes