
Los días 21 y 22 de enero de 2025 tuvo lugar la sexta reunión del proyecto ReCROP (Bioinocula and CROPping Systems: Un enfoque biotecnológico integrado para mejorar el rendimiento de los cultivos, la biodiversidad y la resiliencia de los agroecosistemas mediterráneos), financiado por el programa PRIMA de la UE.
El evento fue organizado por el grupo Interacciones Microbioma-Suelo-Planta (IMiSPla), de la sede en Santiago de la Misión Biológica de Galicia del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (MBG-Santiago-CSIC), en colaboración con la Universidad Católica de Porto, institución a la que pertenece la coordinadora del proyecto, la profesora Paula Castro.
Durante la reunión, celebrada en las instalaciones del Centro de Supercomputación de Galicia (CESGA), en el Campus Vida de Santiago de Compostela, los líderes de los distintos grupos de trabajo presentaron los últimos avances del proyecto. Además, como parte del encuentro, los asistentes realizaron una visita de trabajo a la Casa Grande de Xanceda, una granja que colabora activamente con las investigaciones del grupo IMiSPla en el marco de este proyecto, liderado por la Dra. Ángeles Prieto Fernández.
En relación con este proyecto, el 22 de enero se celebró en las instalaciones del CESGA un taller titulado «Recursos y Estrategias para mejorar la sostenibilidad y la biodiversidad en los agroecosistemas mediterráneos y lusitanos», con la participación de representantes de varios proyectos PRIMA: SUSTEMICROP (Juan José Rubio, Universidad de León), SHARinG-MeD (Sergio Saia, Universidad de Pisa) INTEL IRRIS (Congduc Pham, Universidad de PAU) y DROMAMED (Pedro Revilla, MBG-CSIC), así como de los proyectos Interreg SUDOE: I-ReWater (Javier Cancela, Universidade de Santiago) y Ecospherewines (Vanessa Álvarez, Universidade da Coruña).
El taller fue una excelente plataforma para presentar los principales resultados de estos proyectos, fomentar la colaboración e intercambiar ideas que impulsen la sostenibilidad y la biodiversidad en los agroecosistemas mediterráneos.
La jornada, que tuvo una alta participación, aproximadamente 120 personas, finalizó con una comida de confraternización de los miembros de las SECS. Las sinergias que se establecen en estas actividades permiten avanzar en el estudio, conocimiento y gestión sostenible de nuestros suelos.